martes, 17 de diciembre de 2019

Enebro

El Juniperus communis, denominación científica del enebro común, es una especie de arbusto leñoso que crece generalmente en regiones frías, como zonas montañosas, en Norteamérica, Asia y Europa. 

Este matorral de cliserie montañosa crece de forma lenta, aunque en unas condiciones óptimas. Mide, por norma general, entre 1 y 3 metros. 


Existe una distinción entre las plantas masculinas y femeninas del enebro. En ambas aparecen flores en primavera, aunque solo la femenina desarrolla frutos en otoño. Los frutos, comúnmente conocidos como enebrinas, tienen forma esférica, de entre 4 a 12 mm de diámetro. De color verde grisáceo, los frutos del enebro tardan en madurar un año y medio, aproximadamente. Pasado este tiempo, adquieren un color negro purpúreo similar al de los arándanos.

Sus hojas, con forma de aguja grande y reunidas en espirales de tres son de color verde, y acabadas en un ápice puntiagudo y rígido. 

En cuanto a los usos y aplicaciones del enebro, se trata de un arbusto demasiado pequeño para ser utilizado como maderero, por lo que su utilización se reduce a la horticultura y condimentación. Se trata de un fruto amargo, por lo que no suelen consumirse crudos. El enebro es vendido seco para añadir sabor a las carnes y salsas, normalmente. También se utiliza para aromatizar algunas bebidas alcohólicas, como la ginebra.

Usos del enebro

Vídeo



lunes, 16 de diciembre de 2019

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Hojas y conos
Résultat de recherche d'images pour "ciprés"
   El ciprés común o ciprés mediterráneo es una especie de árbol correspondiente a la familia de las cupresáceas. Presenta una copa con porte columnar (a veces también horizontal) que alcanza normalmente entre 25 y 30 metros. Tiene un tronco recto y sus hojas, de 2 a 5 milímetros tienen forma de escamas y se presentan en ramillos. Su fruto son unas pequeñas piñas o conos.

alt=Distribución del ciprés mediterráneo. :     Distribución actual. :     Probable distribución natural. :     Ejemplares naturales aislados.
Dominio del ciprés: en verde las zonas de donde son originarios
   Es una especie proveniente del Mediterráneo Oriental, de hecho se dice que la etimología de cupressus (y, por tanto, ciprés) está relacionada con Cyprus (Chipre), lugar de donde es originario. Aun así, se extendió por todo el ámbito mediterráneo como árbol ornamental durante la Antigüedad Clásica. Hoy en día también se da en zonas con climas similares como California, el sudoeste de Sudáfrica o Australia meridional, además de otra zonas con climas más húmedos y fríos, como las Islas Británicas u Oregón.

Résultat de recherche d'images pour "lignum crucis santo toribio de liebana"
Lignum Crucis
   La madera de ciprés ha sido valorada a lo largo de la historia por su dureza y su resistencia al paso del tiempo. Ejemplos de esto son las puertas de la Basílica de San Pedro del Vaticano, de 1200 años o una de las puertas de Constantinopla, de las que se dice que se mantuvo indemne durante mil años. Incluso, según algunos estudios estudios, el lignum crucis de Santo Toribio de Liébana sería madera de ciprés de más de 2000 años de antigüedad.

   Al hablar del valor simbólico y mitológico del ciprés es necesario mencionar la asociación con la muerte, siendo típico como árbol ornamental en los cementerios. Sin embargo, está relación no tiene una fundamentación clara, aunque se sospecha que se deba a su verdor constante su forma apuntada al cielo.

Résultat de recherche d'images pour "toscana"
Paisaje toscano con cipreses.
   En mitología grecorromana los cipreses estaban consagrados a Hades/Plutón, dios de los muertos. Por otra parte, los etruscos, pueblo anterior a la civilización romana y habitante de la Toscana, región en la que abunda el ciprés, lo utilizaban para decorar lámparas funerarias y lo plantaban entorno a sepulcros de personalidades importantes y altares de los dioses de los muertos.

   También aparece en la mitología cristiana, siendo su madera el material del Arca de Noé y del templo de Salomón.

   El ciprés es un símbolo recurrente en la literatura de la muerte, usado por autores de la Generación del 98, como Azorín en la trilogía de Lo Invisible, o autores posteriores como Miguel Delibes en La sombra del ciprés es alargada.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens

https://es.wikipedia.org/wiki/Etruscos

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/10-pueblos-mas-bellos-toscana_9603/3

https://es.wikipedia.org/wiki/La_sombra_del_cipr%C3%A9s_es_alargada

 
   

Salix Babylonica (Sauce llorón)

El Salix Babylonica o Sauce llorón, es un árbol perteneciente a la familia Salicaceae (salicáceas), una familia no muy numerosa que engloba alrededor de 300 especies, y que en mayor medida está formado por árboles y arbustos. Es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura.

La principal particularidad de Salix babylonica es la curiosa forma con la que caen sus ramas altamente flexibles y colgantes. De ahí salen, de cada brote, las hojas de tipo lanceoladas que pueden tocar el suelo en los ejemplares jóvenes.

El origen de su nombre (sauce llorón), se puede deber a dos historias completamente paralelas. Por un lado, por el aspecto físico de sus ramas y que caracteriza a muchas otras especies de sauces. Por otro lado, mucho más romántico a la historia de Babilonia y los esclavos, que alejados de sus familias y en situación muy desarraigada, se agrupaban en jardines de sauces para contar sus penas entre ellos.

Su origen, chino, le ofrece unas especiales características de resistencia a distintos rangos de temperatura y humedad. Se adapta con facilidad a todo tipo de ambientes y ofrece gran rusticidad. Por su altura, vive expuesto al Sol pleno y requiere condiciones medias-altas de humedad y lluvias periódicas y frecuentes. 

Se suele plantar de manera aislada para que resalte su bello porte. Al igual que los chopos o álamos sufre mucho el ataque de insectos minadores con graves secuelas. Si bien su crecimiento es rápido, no vive más de 60 años.

En el campo chileno se emplea mucho para fijar bordes de esteros y acequias, y para dar sombra a los animales, que además se alimentan de su follaje. Ha estado asociado desde la antigüedad a la salud y a la espiritualidad. En la tradición de los indígenas americanos, las propiedades calmantes y febrífugas del sauce eran también muy conocidas. La medicina natural utiliza su corteza por su contenido de salicina como antipirético, analgésico de efecto moderado, y antiinflamatorio, siendo adecuado para tratar dolores reumáticos, menstruales, de cabeza, también fiebres, gripes y resfriados; también como astringente y antidiarreico.

                                Resultado de imagen de sauce lloron

Nuria Sánchez Durán

La sabina

Sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata)

La sabina también es conocida como Tetraclinis articulata, sabina de Cartagena o con el nombre proveniente del árabe, araar

Tetraclinis - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Tetraclinis articulata es un árbol de entre 5 y 9 metros de altura aunque hay excepciones como el más alto conocido, que llega a los 18 metros de alto. El tronco es recto y su corteza está fisurada longitudinalmente, de color grisáceo o pardo que se separa del árbol en placas o tiras. Las ramas son abiertas ascendentes que salen en todas direcciones, por lo que parecen estar articuladas. Es un árbol de hoja persistente y sus hojas jóvenes son aciculares (en forma de aguja) parecidas a las hojas de los enebros o cipreses. Son una especie que florecen en otoño o en invierno cuyas piñas se diferencian en masculinas, amarillentas y las femeninas, verdes azuladas. Las piñas masculinas se encuentran en los extremos de las ramillas y tienen unas escamas que nacen de cuatro en cuatro y son las portadoras del polen. Las piñas femeninas constan de 4 partes y maduran en verano el siguiente año, en ellas se encuentran las semillas que tienen dos alas laterales que favorecen a su dispersión por el viento.

Su madera es de muy buena calidad y se usa para elaborar pequeñas tallas, objetos artísticos e incluso muebles en el norte de África. Su resina es utilizada para la elaboración de perfumes, pegamentos, barnices… En otros tiempos también se empleó para los egipcios para embalsamar a los muertos.

Las sabinas se dan en zonas muy secas, semiáridos y soleados de clima suave, formando bosques abiertos o mezclándose con especies de ecología similar. Es una especie longeva y suele preferir los suelos calcáreos y poco arcillosos en zonas bien drenadas.

El araar se distribuye principalmente por las islas de Malta y Chipre, en el sur de España y es más abuntante en África, en países como Marruecos, Argelia y Túnez. En la Península Ibérica se encuentran en la sierra minera de Cartagena - La Unión. Se trata de una especie amenaza que está protegida por la Región de Murcia. Están en exposiciones a la solana y ocupan las laderas secas y en orientación al mar. En el norte de África, forman bosques extensos con climas más fríos que los de este lado del Estrecho.

Sabina canaria (Juniperus Turbinata)

H-LP-G-TF-GC.pngPor otra parte existen diferentes especies de sabinas entre las cuales destacan en España, la sabina canarias (Juniperus turbinata). Es una variante de la sabina mediterránea (Juniperus phoenicea) y se encuentra en el sur de Europa, en Asia Menor y en el norte de África que también crece en las islas Canarias y Madeira. En el archipiélago canario, se encuentran en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Es una de las especies más importantes del bosque termófilo.

La sabina de canarias es un arbusto perennifolio de unos 4 - 5 metros aunque pueden alcanzar hasta los 8 metros. Es una especie ramificada y su copa redondeada se vuelve algo achaparreada - en bandera - debido la continua acción de los vientos aliseos. La corteza de este árbol pequeño es marrón-rojiza o gris oscuro y se agrieta con la edad. Las ramillas son de color pardo rojizo y están formadas por hojas verdes en forma de escamas triangulares. Florece a finales de invierno o primavera y suele tener conos masculinos y femeninos, ambos pocos llamativos. Además presentan unos frutos esféricos de colo rojo oscuro al madurar.

Conoce la Sabina canaria | Cuidado de Plantas
Juniperus turbinata
Actualmente solo quedan sabinas canarias en zonas poco accesibles y son una especie protegida.

Bibliografía:


Huanxuan Zhu

domingo, 17 de noviembre de 2019

Maritimidad y continentalidad


La maritimidad es una medida de influencia de la humedad del mar sobre ciudades o países que tienen sus territorios cerca del cielo y las nubes, provocando un aumento en la humedad relativa y permitiendo la aparición de la lluvia o el contacto más intenso con las masas de aire procedentes de los océanos. Este efecto implica la caracterización de las temperaturas locales y regionales. Las superficies líquidas también ayudan a explicar las diferencias de temperatura en el globo. Lo opuesto es el caso de la continentalidad. 



La continentalidad, como un concepto de la geografía es una medida directa de la distancia de cada lugar hasta el mar. La distancia de los cuerpos de agua influye en la temperatura del aire debido a las diferencias básicas en las características térmicas. Corresponde a las áreas del continente continentales afectadas por el calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre. Durante la noche todo el calor absorbido durante el día es perdido de manera más rápida hacia la atmósfera. Así, las temperaturas de la noche son más bajas en comparación con las temperaturas de día, lo que aumenta la gama de temperaturas.



En las zonas remotas de los océanos y mares, el clima sufre la influencia de la continentalidad. En este caso, la superficie absorbe el calor y se calienta rápidamente, sin embargo, el enfriamiento es rápido, lo que favorece un cambio en la temperatura durante el día. Un claro ejemplo de este proceso se produce en Europa donde los países bañados por océanos y mares hacen frente a inviernos relativamente moderados. Ya en los países más distantes de los océanos, como el caso de Rusia, el clima es más extremo.



Los fenómenos de maritimidad y continentalidad están relacionados con la interferencia de la proximidad o distancia de un lugar determinado con respecto a la gran cantidad de agua, tales como los océanos o mares.

Estos son los factores climáticos (continental y maritimidad, entre otros, por supuesto) que hacen que los inviernos sean más enérgicos en el hemisferio norte que en el hemisferio sur, ya que el hemisferio norte existe una cantidad mucho mayor de superficie terrestre, lo que hace que gran parte de ella sufra los efectos de la mencionada continentalidad.



Fuentes:


viernes, 1 de noviembre de 2019

Marismas

Marismas del Guadalquivir
Una marisma es un ecosistema con plantas herbáceas que crecen en el agua. El agua de una marisma puede ser solo de mar, aunque normalmente son una mezcla entre marina y dulce, denominada salobre.  Las marismas suelen estar asociadas a estuarios, y se basan comúnmente en suelos con fondo arenoso. Las marismas son uno de los hábitats que mas variedad de vida cría, desde diminutas algas planctónicas hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.

La marisma es un ecosistema que tiene por unidad el relieve principal de una depresión que está cerca del mar, lo que produce un terreno bajo y pantanoso, que se inunda por efecto de la marea y de la llegada de las aguas de los ríos que desembocan en sus proximidades. También pueden coexistir en el mismo lugar deltas o estuarios. La uniformidad de las marismas solo se rompe por pequeños accidentes conocidos con el nombre de vetas, que son elevaciones que se originan durante la estación lluviosa.

El clima de este ecosistema no es fijo, pues al ser un paisaje azonal  no tiene un clima predeterminado. En este ecosistema se dan las condiciones idóneas para que los invertebrados, peces, moluscos, aves y mamíferos vivan, se alimenten y reproduzcan. Además, las plantas que pueblan las marismas llegan a soportar concentraciones de sal de 10% debido al agua que procede del mar.

Algunos ejemplos de marismas son: Las Marismas del Guadalquivir o las Marismas del Ampurdán.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marisma

Documental sobre los agricultores en las marismas: 
Claudia Corrales Payeras.

domingo, 20 de octubre de 2019

Relieve kárstico

Con el nombre de karst se conoce a un forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso... compuestas por minerales solubles en agua.
 
Un karst se produce por disolución indirecta de carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. Hay otro tipo de rocas, las evaporadas (por ejemplo el yeso) que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial forman dolinas y por hundimiento total forman cañones.
Tipos de formas del relieve kárstico:
  • Cañón, garganta, hoz: valles estrechos de flancos verticales y profundos, labrados por un río. 
  • Lapiaz o lenar: superficies formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño, creadas por agua de arrogada. 
  • Simas: embudos que comunican las superficies con galerías subterráneas. Pueden formar también cuevas. 
  • Dolinas o torcas: depresiones cerradas formadas en superficie, de silueta ovalada. Pueden ser de pocos metros a alcanzar kilómetros de diámetro. 
  • Uvala: unión de varias dolinas. 
  • Poljé: valle cerrado de fondo plano, generalmente recorrido por un riachuelo que se pierde por un sumidero o pónor. 
Dos lugares destacables de relieve kárstico en la península Ibérica: Ciudad Encantada de Cuenca, o el Monasterio de Piedra en Zaragoza. 

Fuentes: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Karst
https://www.actticsociales.com/geografia-de-espa%C3%B1a-2-%C2%BA-bach/relieve-p-ib%C3%A9rica/

Aquí os dejo una compilación de fotos de la Ciudad Encantada:
Claudia Corrales Payeras.