La sabina
Sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata)
La sabina también es conocida como Tetraclinis articulata, sabina de Cartagena o con el nombre proveniente del árabe, araar

Su madera es de muy buena calidad y se usa para elaborar pequeñas tallas, objetos artísticos e incluso muebles en el norte de África. Su resina es utilizada para la elaboración de perfumes, pegamentos, barnices… En otros tiempos también se empleó para los egipcios para embalsamar a los muertos.
Las sabinas se dan en zonas muy secas, semiáridos y soleados de clima suave, formando bosques abiertos o mezclándose con especies de ecología similar. Es una especie longeva y suele preferir los suelos calcáreos y poco arcillosos en zonas bien drenadas.
El araar se distribuye principalmente por las islas de Malta y Chipre, en el sur de España y es más abuntante en África, en países como Marruecos, Argelia y Túnez. En la Península Ibérica se encuentran en la sierra minera de Cartagena - La Unión. Se trata de una especie amenaza que está protegida por la Región de Murcia. Están en exposiciones a la solana y ocupan las laderas secas y en orientación al mar. En el norte de África, forman bosques extensos con climas más fríos que los de este lado del Estrecho.

Sabina canaria (Juniperus Turbinata)

La sabina de canarias es un arbusto perennifolio de unos 4 - 5 metros aunque pueden alcanzar hasta los 8 metros. Es una especie ramificada y su copa redondeada se vuelve algo achaparreada - en bandera - debido la continua acción de los vientos aliseos. La corteza de este árbol pequeño es marrón-rojiza o gris oscuro y se agrieta con la edad. Las ramillas son de color pardo rojizo y están formadas por hojas verdes en forma de escamas triangulares. Florece a finales de invierno o primavera y suele tener conos masculinos y femeninos, ambos pocos llamativos. Además presentan unos frutos esféricos de colo rojo oscuro al madurar.
![]() |
Juniperus turbinata |
Bibliografía:
Huanxuan Zhu
No hay comentarios:
Publicar un comentario